jueves, 6 de diciembre de 2018

Ensayo



La carne y el desarrollo del cerebro humano 

La alimentación que un tiene a veces influye en nosotros de distintas maneras, dándonos sus proteínas, vitaminas y minerales logrando un cambio en nuestra salud. Pero nuestros antepasados no sabían nada de esto, ellos solo comían lo que encontraban por su puro instinto de comer y eso es de lo que tratara este trabajo. Veremos las posturas que tiene la carne en el desarrollo del cerebro humano, ¿Qué provoco el crecimiento del cerebro humano? Y si un cambio en la alimentación puede provocar la evolución como lo que hubo con los primeros seres vivos que habitaron la tierra dejando de ser monos para convertirse en seres humanos.
 Dejándonos como referencia a Charles Darwin con su ´´teoría de la evolución´´ que se apoya un poco con la ´´teoría de la herencia´´ de Juan Gregorio Mendel, acentuando que una vez que ocurre una evolución en una especie animal, como humana que se puede ir heredando a los demás descendientes de la misma especie, haciendo que la evolución se convirtió también en una parte de la herencia. Por eso después de contestar todas las preguntas, que se propusieron al inicio y analizar la información que se dará se  verá si la respuesta es un sí, un no o un tal vez o en estado neutro a lo de ¿la carne y el desarrollo del cerebro humano están relacionados con la evolución o cambio de la alimentación?


La incorporación de la carne a la dieta del ser humano jugo un papel importante en el desarrollo del cerebro. Ya que se sabe que nuestros antepasados consumieron la carne sin el uso del fuego, solo basándose de herramientas que tenían en ese momento para molerla y comérsela; así mismo el consumo de proteínas permitió que el cerebro se transformara, ya que mas de 3 millones de años de consumo de la carne de animales es el antecedente que se relaciona con la evolución del cerebro humano. ´´Las evidencias en las excavaciones manifiestan el uso de herramientas para poder extraer los contenidos sobre los huesos y muchas veces de su interior con la finalidad de conseguir alimento´´ ose que en las excavaciones que se han estado realizando en los últimos tipos han descubierto los fósiles de nuestros antepasados viendo que algunos para alimentarse de los huesos que encontraban de algún animal ya muerto, los tomaban para comerse los de afuera o lo de adentro de los huesos.

Según las evidencias nuestros antepasados comenzaron a consumir carne hace aproximadamente 2.5 millones de años, cuya fuente eran restos de mamíferos conseguidos, inicialmente a partir del carroñero y luego combinando con la caza. Se estima que un individuo de ese entonces destinaba el 25% del tiempo a masticar ya que le costaba demasiado rasgar la carne cruda y comérsela.

Cuando el hombre comenzó azar la carne pasaron  3 cosas:
1.-) ´´Disminución en el tamaño del intestino pues al azar la carne y otros alimentos como los tubérculos aumenta la disponibilidad de los nutrientes´´ (Urrago Rodigo 2014) aquí nos maneja que cuando descubrieron que la carne se podía cocinar incluyendo otros alimentos,  les disminuyo el tamaño del intestino gracias a que la disponibilidad de los nutrientes era más fácil ya no le costaba tanto a su intestino buscarla para conseguirla entonces en el momento que eso se vio hubo una evolución como tal por que disminuyo una parte de su cuerpo gracias al cocinar la carne que se comían cruda, dejándonos con la duda de si la carne provoco o no el crecimiento del cerebro.

2.-) ´´Disminución del tamaño de los dientes debido a que la carne al ser azada se vuelve mucho más fácil de masticar´´ (Urrago Rodigo 2014) en esta nos maneja la misma duda que en la primera ya que por causa del que l fuego puede cocinar la carne hubo un cambió en sus dientes haciendo de nuevo que aparezca la evolución en otra parte de su cuerpo.

3.-) ´´ Hubo un aumento del cráneo lo que conlleva a un cerebro más grande y complejo con una mayor cantidad de conexiones neuronales debido al trabajo cerebral para mejorar la eficiencia en la cara y así poder comer más carne´´ . (Urrago Rodigo 2014) ya en este punto podemos notar que contradice de nuevo ya que el crecimiento del cerebro si se efectuó pero eso no quiere decir que fue por causa de la carne ya que no hay estudios que validen totalmente que fue eso o que fue otra cosa, ya que nos maneja que tuvieron mas conexiones cerebrales las cuales los ayudaron a darse cuenta de alguna cosas que los podrían ayudar para cazar o etc. Pero no hay todavía una respuesta como tal al crecimiento del cerebro.

Estas tres posturas encontradas afirman todas ciertos puntos, los cuales con el tiempo se verá si son o no ciertos, ya que el cerebro humano desde hace 6 millones de años ha estado evolucionando y creciendo; pero en especial una de esas posturas nos deja todavía con la duda más tenue.

Entonces la duda de si el cerebro creció por ayuda de la carne es cierta o creció por el cambio de la naturaleza; pero sin embargo cada vez somos más contundentes las pruebas de que efectivamente el cambio de dieta influyo de manera decisiva en nuestra evolución como especie. Ya que no solo es comer carne, si no que la carne cocida los ayudo los ayudo a ellos, y que la carne de este tipo proporciona más energía que la carne cruda, lo que sugiere que los seres humanos se están adaptando biológicamente para aprovechar los beneficios de los alimentos cosidos.

Con el manejo del fuego y el cambio de la dieta provoco más o menos de un millón de años se produjera un cambio en los humanos; los cuerpos de nuestros ancestros aumentaron de tamaño, y crecieron en volumen pero también en complejidad.

Todos estos cambios no surgieron solamente por un aumento de las proteínas y grasas animales ( ya que eso era lo que comían) si no solo simplemente por el hecho de cocinarlos y/o ya en nuestra actualidad el cocinar los alimentos nos ayuda porque ahora la carne contiene: ácidos grasos omega 3, aminoácidos, hidratos de carbono, vitaminas B6 y B12 aparte del complejo B, hierro y yodo, entonces si ahora la carne nos ayuda a nosotros en ese tiempo supongo yo que los ayudaba pero de distinta manera que a la nuestra o tal vez de la misma manera pero tenía antes otros cambios mejores.

Metiéndonos ya un poco más acerca del tema nos encontramos al científico Charles Darwin que nació en 1809 y el cual se enfocó en el origen de las especies y que sobre la naturaleza que selecciona o seleccionaba ciertos rasgos deseables para la evolución y que se fueran transformando, proponiendo que de esa manera la teoría de ´´ la evolución por la selección natural, en esta teoría se define como la reproducción diferencial de los genotipos de una población biológica, establece que las condiciones de un medio ambiente favorecen o dificultan, es decir, seleccionan la reproducción de los organismos vivos según sean sus peculiaridades, postulando  que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural´´ ( charles Darwin 1836) aquí lo que nos quieren decir  es que las condiciones del ambiente son influyentes para la evolución de una especie tanto animal como humana ya que dependiendo de dónde se encuentren es la manera en que pueden llegar a evolucionar, porque les favorecería el lugar donde están, y que eso pasa de generación en generación teniendo un antepasado antes de, el cual haya sufrido el cambio para que de esa manera se pase a las generaciones siguientes y ya nunca desaparezca ese cambio evolutivo, que se logró.

En este tema también encontramos a Juan Gregorio Mendel con su teoría de ´´las leyes de la herencia, las cuales son 3:
1.-) ´´1ª  ley de Mendel: Principio de la uniformidad. Establece que si se cruzan dos razas puras (un homocigoto dominante con uno recesivo) para un determinado carácter, los descendientes de la primera generación serán todos iguales entre sí, fenotípica y genotípicamente, e iguales fenotípicamente a uno de los progenitores´´ (Mendel 1865) esta teoría lo que quiere decir es que si se cruzan dos especies iguales totalmente,  la próxima generación será igual a la primera generación, sin que haya ocurrido un cambio genéticamente trascendente.

2.-) ‘’2ª ley de Mendel: Principios de la segregación Esta ley establece que durante la formación de los gametos, cada alelo de un par se separa del otro miembro para determinar la constitución genética del gameto filial´´ (Mendel 1865) esta ley nos dice que que tiene que separase un gen de cada persona para que se le de a la tercera que sería la segunda generación para que de esa manera haiga un cambio en la generación nueva.

3.-) 3ª  ley de Mendel: principio de la distribución independiente de los alelos. Mendel concluyó que diferentes rasgos son heredados independientemente unos de otros, no existe relación entre ellos, por lo tanto el patrón de herencia de un rasgo no afectará al patrón de herencia de otro´´(Mendel 1865) esta última ley podría estar igual a la segunda ley de Mendel, como lo postulan algunos científicos diferentes pero en especial no maneja que no afecta en nada los factores hereditarios de otros si no que se traspasan de manera individual y ya nada más a la hora de ver los rasgos es como se ven juntas si no, no.

Entonces estas leyes que son muy distintas entre si aparte de quienes las hicieron de en qué año se publicaron y sobre todo el tema que maneja  cada una se relacionan un poco una con una porque después de analizar las leyes de Mendel con la teoría de Darwin podemos ver que, una vez que sucede un cambio en una especie y esta especie evoluciona después de haberlo hecho sus características diferentes son pasadas a la generación siguiente que claramente provenga de la especie que obtuvo la evolución desde un principio y cuando decimos que se pasa a la generación siguiente ahí es donde entran las leyes de Mendel sobre la teoría de la herencia, entonces las dos teorías están relacionadas un poco, con lo que fue la carne u el desarrollo del cerebro humano a  causa de la evolución. 

Por eso es importante decir que Darwin propuso que la selección natural elije a que criaturas evolucionar dependiendo de su contorno y después de eso se va heredando con forme va pasando el tiempo. 

Como conclusión podemos decir que la respuesta para mí no es un si, pero tampoco es una no, yo me quedo en estado neutro (tal vez)  ya que hay datos que a validan el crecimiento del cerebro pero al mismo tiempo hay datos que nos dicen que no fue por la carne en específico si no por otros factores externos que nos dicen en el tema del desarrollo.

Ya nada más nos queda decir que la respuesta para todas las personas es diferente dependiendo de la información que les parezca, interesante pero para mi respuesta a la pregunta es que tal vez la carne intervino en el crecimiento del cerebro como tal vez no lo hizo.
Pero cuando se hagan investigaciones como tal sabremos cual fue el motivo de tal evolución.

Bibliografía

aninimo. (23 de 10 de 2014). cierto o falso:¿el comer carne nos cambio el cerebro? Obtenido de cierto o falso:¿el comer carne nos cambio el cerebro?: https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Frpp.pe%2Fciencia%2Fbiologia%2Fla-carne-fue-esencial-para-el-desarrollo-del-cerebro-segun-harvard-noticia-945866%3Ffbclid%3DIwAR3YIJuue5thhXDQ7WeFbZuyZerexImiB8OddpI9r0hdCKCfURgZdG45P_4&h=AT1jNEDGNZMJX4Ylvsp-An8

ANONIMO. (7 de 05 de 1015). comer carne nos hizo inteligentes? cienciAS COGNITIVAS. Obtenido de comer carne nos hizo inteligentes? cienciAS COGNITIVAS: https://l.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fwww.google.com.mx%2Furl%3Fsa%3Dt%26source%3Dweb%26cd%3D4%26ved%3D2ahUKEwi6m4fQqsbeAhUwtIMKHT8kC7MQFjADegQICRAB%26url%3Dhttp%253A%252F%252Fwww.cienciacognitiva.org%252F%253Fp%253D16%26usg%3DAOvVaw3u4AeebBZmp-ZR3t

ANONIMO. (20 de 9 de 2014). EL CONSUMA DE CARNE Y EL DESARROLLO DEL CEREBRO. Obtenido de EL CONSUMA DE CARNE Y EL DESARROLLO DEL CEREBRO: https://l.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fwww.google.com.mx%2Furl%3Fsa%3Dt%26source%3Dweb%26cd%3D2%26ved%3D2ahUKEwi6m4fQqsbeAhUwtIMKHT8kC7MQFjABegQIBxAB%26url%3Dhttps%253A%252F%252Fwww.dralejandrocardenas.com%252Fbeditorial80.php%26usg%3DAOvVaw2TYV_nZKy

linares, a. (12 de 08 de 1013). redalyc . Obtenido de redalyc: https://l.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fwww.google.com.mx%2Furl%3Fsa%3Dt%26source%3Dweb%26cd%3D2%26ved%3D2ahUKEwi6m4fQqsbeAhUwtIMKHT8kC7MQFjABegQIBxAB%26url%3Dhttps%253A%252F%252Fwww.dralejandrocardenas.com%252Fbeditorial80.php%26usg%3DAOvVaw2TYV_nZKy







                                              
                                               ¿Qué contiene el hueso humano?

Los huesos que forman el esqueleto constan de varias partes las culés son las siguientes:

Diáfisis:
Se llama diáfisis a la porción central o cuerpo de los huesos largos

Epífisis.:
Se llama epífisis a cada uno de los extremos de los huesos largos.

Metafases:
Se llama metafases a una zona intermedia de los huesos largos que está situada entre la zona central (diáfisis) y los extremos (epífisis).

cartílago articular:
Es una estructura formada por tejido cartilaginoso que se interpone entre los extremos de dos huesos adyacentes, permitiendo el deslizamiento de las superficies en contacto gracias a que presenta un coeficiente de fricción muy bajo. No tiene vasos sanguíneos y se nutre a través de las moléculas del líquido sinovial que penetran en su superficie. Está formado por células especializadas llamadas condrocitos y una matriz extracelular compuesta por fibras de colágeno tipo II.

Periostio:
Membrana de tejido conectivo fibrosa y resistente que cubre los huesos por su superficie externa.

Cavidad medular:
Es un espacio sin tejido óseo ubicado en la zona central de la diáfisis de los huesos largos. La cavidad medular esta rellena por médula ósea amarilla, tejido formado por células adiposas que almacenan importantes cantidades de triglicéridos que suponen una reserva energética. No debe confundirse la médula ósea amarilla con la médula ósea roja, también presente en los huesos, que tiene la función de producir las células sanguíneas.

Endostio:
Membrana delgada del tejido conjuntivo que tapiza la superficie interior de la cavidad medular de los huesos largos.

Arteria nutricia: El hueso necesita sangre que le aporte a sus células oxígeno y nutrientes. Por ello cada hueso esta irrigado por una arteria nutricia que penetra en su estructura a través de un pequeño orificio llamado agujero nutricio, una vez en el interior se divide en ramas progresivamente más pequeñas que se distribuyen por todas las áreas del hueso.

Células óseas:
En el tejido óseo maduro y en desarrollo, se pueden diferenciar cuatro tipos de células: osteoprogenitoras, osteoblastos, osteolitos y osteoclastos. Los tres primeros son estadios funcionales de un único tipo celular.

Células osteoprogenitoras u estrógenos:
Son células madre derivadas del tejido mesénquima, se dividen activamente y dan origen a los osteoblastos.

Osteoblastos:
Son células formadoras de matriz ósea. Son células muy voluminosas que se localizan en la superficie ósea, contienen fosfatasa alcalina y producen colágeno de tipo I.

Ostiositos:
Representan más del 90% de las células del tejido óseo. Proceden de los osteoblastos y su función principal es mantener y renovar la matriz ósea. Son residentes fijos del hueso y su vida media es de alrededor de 25 años.

Osteoclastos:
Tienen como función la resorción ósea. Se localizan en el endostio, donde liberan enzimas ribosómicas y ácido que actúan sobre la matriz ósea digiriéndola.

Una vez teniendo esta información es más fácil saber por qué los antepasados comían lo que hay dentro del hueso solo que para mí no me consolida ya en esta solución que ellos huevio eran comido lo que se encuentra dentro del hueso humano y de esa manera podemos.
Entonces podemos ya no estaría totalmente consolidado es hecho de que los antepasados huevio eran comido hueso y eso los haya ayudado pero se quedaría como una simple supiesen.


  
(anonimo, 2015)

Bibliografía

aninimo. (23 de 10 de 2014). cierto o falso:¿el comer carne nos cambio el cerebro? Obtenido de cierto o falso:¿el comer carne nos cambio el cerebro?: https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Frpp.pe%2Fciencia%2Fbiologia%2Fla-carne-fue-esencial-para-el-desarrollo-del-cerebro-segun-harvard-noticia-945866%3Ffbclid%3DIwAR3YIJuue5thhXDQ7WeFbZuyZerexImiB8OddpI9r0hdCKCfURgZdG45P_4&h=AT1jNEDGNZMJX4Ylvsp-An8













No hay comentarios:

Publicar un comentario